
El séptimo decil socioeconómico representa a la población con ingresos medios-altos en Chile. Este grupo goza de una mayor estabilidad económica, con acceso amplio a servicios de calidad, bienes de consumo duraderos, y mejores oportunidades laborales y educativas.
Séptimo Decil Socioeconómico en Chile: Características
- Ingresos medios-altos, superiores a la media nacional.
- Acceso amplio a servicios de salud y educación de calidad.
- Estabilidad laboral alta, con empleos mejor remunerados.
- Capacidad para ahorrar e invertir.
- Acceso a vivienda y bienes de consumo duraderos.
➡️ ¿Tienes Dudas? Consultanos en nuestro Grupo de Facebook! Te respondemos todo! ⬅️
Ingresos del Séptimo Decil Socioeconómico
Los hogares del séptimo decil tienen ingresos superiores a los deciles inferiores, lo que les permite una mayor capacidad de consumo, ahorro, e inversión en educación, vivienda y salud. Aunque no pertenecen a los deciles más ricos, este grupo vive con relativa comodidad económica.
Aunque los montos específicos varían con cada actualización de la encuesta, en 2024, pertenecen al Septimo Decil Socioeconómico en Chile quienes ganen desde $324.984 a $412.913 ingresos por persona.
Este análisis del séptimo decil muestra cómo este grupo disfruta de estabilidad financiera, con acceso a mejores servicios y oportunidades, aunque no están entre los más ricos del país.
👉 Te va a interesar conocer todos los Deciles de Ingresos en Chile

Preguntas Frecuentes Séptimo Decil Socioeconómico 2024
Aquí tienes una lista de 10 preguntas frecuentes sobre el Séptimo decil socioeconómico en Chile:
¿Qué es el séptimo decil socioeconómico?
Es el 10% de la población con ingresos medios-altos en el país.
¿Qué nivel de ingresos tiene el séptimo decil?
Ingresos superiores a la media, pero no dentro del segmento de mayores ingresos. Según el Registro Social de Hogares, pertenecen al Sexto Decil Socioeconómico en Chile quienes ganen desde $324.984 a $412.913 ingresos por persona.
¿Cómo es su acceso a la educación?
Tienen acceso a educación de calidad, a menudo en instituciones privadas o de mejor prestigio.
¿Cuál es su acceso a la salud?
Acceden a servicios de salud privados o de mejor calidad dentro del sistema público.
¿Están en riesgo de pobreza?
No, están lejos del riesgo de pobreza debido a su estabilidad económica.
¿Reciben apoyo del Estado?
Suelen recibir menos subsidios o apoyo directo, ya que se les considera en una posición económica cómoda.
¿Cómo es su capacidad de ahorro?
Tienen una mayor capacidad de ahorro y de inversión en bienes duraderos.
¿Acceden fácilmente a créditos?
Sí, tienen facilidad para acceder a créditos y financiamientos debido a su estabilidad económica.
¿Cuál es su situación laboral?
La mayoría tiene empleos formales, bien remunerados y con mayores beneficios.
¿Cómo mejorar su situación económica?
Pueden hacerlo a través de inversiones más inteligentes, diversificación de ingresos y educación continua.
Leave a Reply